En Estados Unidos lo más normal es tener un terapeuta o asistir a grupos de ayuda. Allí existen grupos de casi cualquier cosa. El asistir a esta clase de terapias es un tema a la orden del día. Sin embargo en España, aunque ya hemos avanzado bastante, sigue siendo algo un poco tabú, sigue habiendo muchos prejuicios y mitos sobre el tema.
Mito 1: “Si vas al psicólogo es que estás loco”. Si seguimos este tipo de razonamiento podríamos decir que quien va al oftalmólogo está ciego, pero si escuchamos esa afirmación nos echaríamos a reír ¿no? Pues tienen la misma validez. Para empezar decir que no me gusta nada la palabra loco, tiene connotaciones bastante peyorativas, no hay personas locas sino con dificultades. En terapia no solo se tratan casos de trastornos mentales (e incluso esos casos no son de locos) sino problemas laborales, rupturas de pareja, estrés, ansiedad ante un cambio de ciudad, inseguridad ante la maternidad… Si eso es locura… ¿quién no está loco?
Mito 2: “Ir a terapia significa que soy débil e incapaz de manejar mi vida” Todos tenemos problemas, todos nos encontramos en algún momento de nuestra vida perdidos, sin saber bien hacia dónde tirar, o con menos energía. O nos toca pasar por una circunstancia dura como un divorcio o la muerte de una persona cercana, y de pronto nos sentimos desbordados y sin saber muy bien cómo manejar todo lo que estamos viviendo. Esto no quiere decir que seamos incapaces de hacerlo sino que necesitamos más recursos o herramientas nuevas para afrontar una nueva situación, y en terapia aprendemos a ello. Es valiente pedir ayuda cuando lo necesitamos.
Mito 3: “Tendré que ir durante años a psicoterapia” Hay terapias más largas que otras, depende por un lado de la corriente psicológica. En el Psicoanálisis suelen ser terapias más largas con una duración media de 7 años por el foco de atención y su forma de trabajar. Otras terapias como la psicoterapia humanista o la psicología energética son más breves con una duración por lo general de menos de un año. Y por otro lado depende del problema que queramos tratar.
Mito 4: “El tiempo lo cura todo” El tiempo puede mitigar el dolor, el tiempo nos permite tomar perspectiva del hecho doloroso pero el tiempo por sí solo no cura nada, lo que cura es lo que hagamos nosotros durante ese tiempo. Puedes superar que tu novio te abandonase y tardar 15 años en eso, a base de no pensar en ello y dejar que pase el tiempo; o puedes iniciar un proceso de terapia, mirar el dolor de frente, elaborar la pérdida, entender lo que ha pasado y acelerar el estar bien.
Mito 5: “Un psicólogo es menos que un psiquiatra”. Son profesiones diferentes con ámbitos de actuación distintos. La psiquiatría es una rama de la Medicina que centra sus estudios en el origen fisiológico de las enfermedades mentales o trastornos emocionales, y trabaja con ayuda de la medicación para regular dichos estados. La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano y utiliza la psicoterapia para ayudar a la persona a alcanzar su bienestar. Ambas profesiones pueden (y en muchos casos lo hacen) trabajar de forma conjunta pues se complementan perfectamente.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.