Victoria Cadarso Team

¿Cómo mejoro mi autoestima?

autoestimaHay muchas maneras y caminos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra, pero vamos a dar aquí algunas sugerencias básicas: Procurar aceptarnos a nosotros mismos, con nuestras virtudes y nuestros defectos, como seres humanos que somos. Y, a partir de ahí, esforzarnos por mejorar cosas, aprender de nuestros errores, etc.  La aceptación no sólo no está reñida con el cambio, sino que es imprescindible para éste ya que si no sabemos dónde estamos, ¿cómo vamos a movernos hacia una determinada dirección?  Además, culparse y ser hipercrítico con uno mismo, no estimula a cambiar sino que nos deja derrotados, desesperanzados, bloqueados. La autocrítica ayuda solamente si es constructiva, es decir moderada y orientada al cambio, no cuando nos encierra en el círculo vicioso de la culpa y la autocompasión.

Plantearnos metas en forma de conductas que dependen del esfuerzo personal, y no tanto de unos resultados concretos que no están bajo nuestro control, procurando asimismo que  sean realistas y no inalcanzables o fruto del azar. Por ejemplo, no sería una meta adecuada “que todo el mundo me quiera”, “que me toque la lotería”,  “sacar un diez en mates” o “que mi pareja me entienda”. Sí lo sería, por el contrario: “ser respetuoso y considerado con los demás”, “estudiar X horas cada día para ir bien preparado al examen de mates”, “expresar mis sentimientos a mi pareja”, etc.

Fomentar el contacto social con personas positivas, agradables y evitar, en la medida de lo posible:    a) aislarnos excesivamente,     b) el contacto con personas desagradables o que nos hacen daño. Compartir cosas con los demás nos ayuda a relativizar, a situar las cosas en perspectiva, a sentirnos más energetizados y más “vivos”.

Aprender a comunicarnos de forma asertiva, es decir, a expresar nuestras necesidades, deseos, etc. respetando los derechos de los demás.

Mejorar nuestro diálogo interno, aquello que nos decimos a nosotros mismos, a menudo sin ser completamente conscientes de ello, acerca de lo que nos ocurre, cómo nos vemos, cómo vemos a los demás, y cómo vemos al mundo en general. Se trata de aprender a ser nuestros mejores amigos. Para ello la terapia cognitivo-conductual tiene una potente herramienta: el debate socrático o cognitivo.

Evitar vivir sólo en función de deberes y obligaciones, procurando encontrar un equilibrio entre trabajo/ responsabilidades y ocio /cuidado de uno mismo. Es bueno ser responsables, pero también mimarnos, cuidarnos a nosotros mismos, evitando eso sí excesos dañinos para nuestra salud o bienestar personal (abuso de alcohol, drogas, sobreingesta de comida, compras compulsivas, conductas sexuales de riesgo, etc.)

Cuidar nuestra salud en general: alimentación sana, ejercicio físico mínimo, respetar las horas de descanso, etc.

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X