flow

Contágiate del flow en 3 2 1 0

Si tienes entre 65 y 18 años es muy probable que alguna vez te hayas cruzado con un grupete de chicos y chicas estando en un parque o saliendo del instituto, o a algún sobrino o primo pequeño mencionar expresiones del tipo “Que flow tiene esa sudadera” o “Esa foto no tiene flow”.

Pues bien, sin que aquellos quinceañeros a los que escuchaste dicha expresión lo supiesen el periodista norteamericano Steve Kotler decidió escribir un libro en 2004, enterito, acerca de este término “flow” que para muchos podría sonar sacado de cualquier película barata de “skateboarders”.

El bueno de Kotler decidió llamarlo “El alzar del superhombre”(The Rise Of Superman) y en él intenta explicar, de una manera bastante concisa y desde una perspectiva incluso neurocientífica, como los investigadores entienden el fenómeno del “flow” como un estado mental “óptimo” que el cerebro humano es capaz de alcanzar en circunstancias de estrés y no como una simple expresión juvenil lanzada al aire.

Cuando nuestro cerebro es capaz de desarrollar superpoderes, si, superpoderes, como los famosos Spiderman, Hulk, Doctor Extraño, o el más famoso de todos: Superman. Si te paras un segundo a pensar en tu experiencias pasadas seguro que serás capaz de identificar al menos un momento en la vida donde tú también experimentaste el “flow”.

Si alguna vez montaste en bici y salvaste una caída en el último momento sin ni siquiera saber cómo, o si jugaste un partido de tenis o leíste un libro en una tarde o jugaste una partida de ajedrez, o subiste a lo alto de una montaña y aún exhausto continuas caminando, todas estas pueden ser situaciones muy comunes donde las personas nos aprovechamos momentáneamente de los beneficios del “flow”.

Por otro lado cirujanos, bomberos, científicos etc, necesitan de él para poder realizar sus profesiones de forma exitosa día sí y otro también.

El flow y los deportes extremos

En nombre del espectáculo y las “emociones fuertes” un buen puñado de deportistas extremos durante los últimos 20 y 30 años se han convertido en la cobaya perfecta para muchos científicos fascinados por el comportamiento de nuestras conexiones cerebrales cuando se enfrentan a situaciones de estrés de una manera temporal o prolongada en el tiempo para de esta manera determinar cual es el verdadero potencial de la conocida como “materia gris”.

Estos deportistas fueron capaces de llevar a cabo acciones nunca antes vistas, grabadas o descritas en entornos donde las consecuencias de un posible fallo iban más allá de suspender unas oposiciones, o pasar de curso, o conseguir un ascenso.

Saltar por encima de la muralla china con un skate, conseguido por Danny Way en 2004, o surfear una ola de 25 metros de altura en Portugal por Garrett Mcnamara, entre otros, son situaciones que no admiten mucho margen de error y las consecuencias pueden ser catastróficas.

Lo que el libro de Kotler intenta explicar es que cuando somos capaces de alcanzar un estado de concentración superior y entrar en “la zona”, este es un estado mental donde uno solo fluye, no piensa, solo actúa, prácticamente guiados por impulsos no conscientes, siendo incluso capaces de resolver problemas complejos en cuestión de milésimas de segundos. Y esto es algo que todos hemos podido experimentar a una escala más pequeña sin nisiquiera haber reparado en ello.

Flow y cerebro

Nuestro cerebro es un órgano misterioso en constante evolución, capaz de estudiarse y analizarse a sí mismo, capaz de hacernos enfermar y al mismo tiempo de curarnos sólo por medio de pensamientos, capaz de hacernos sobrevivir en las situaciones más extremas y al mismo tiempo de crear imágenes en nuestra mente más allá de la realidad, nuestro cerebro en toda su complejidad es al mismo tiempo simplemente eso, otro órgano de nuestra anatomía, y como muchos otros se puede entrenar. Todas las proezas de las que hemos sido testigos durante las últimas décadas, tanto en ciencia, deportes, ciencias humanidades o tecnológicas no habrían sido posibles sin cerebros entrenados durante años.

Ya desde las civilizaciones más ancestrales de las que a día de hoy tenemos constancia y documentos escritos de grandes pensadores el gran dilema ha sido siempre la búsqueda de la felicidad. Hoy en dia gracias al trabajo de muchos investigadores, psicologos, neurologos, psiquiatras etc, somos capaces de entender muchos de los motivos por los que sentimos lo que sentimos y cómo podemos ser más eficientes a la hora de usar la energía que nuestra mente requiere para acercarnos más a esa tan anhelada felicidad plena que tantos quebraderos de cabeza ha provocado a lo largo de la historia de la humanidad y que certeramente seguirá provocando.

Cuida tu mente, cuida tu cuerpo y como aquellos deportistas extremos, o esos cirujanos cardiacos o esos pilotos de avión, no tengas miedo a tomar riesgos y a exponerte a situaciones de estrés porque es allí donde alcanzarás tu máximo potencial y serás capaz de fluir.

Contágiate del flow

 

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X