Como respuesta a la cantidad de emails y comentarios que estoy recibiendo sobre las terapias humanistas, me gustaría escribir un post centrándome sólo en este tema que creo que es fundamental, porque cada vez más la concepción de lo que es una terapia está cambiado. Gracias a Dios cada vez está más normalizado y en mi opinión una de las razones es el cambio de perspectiva desde la propia psicoterapia, donde los terapeutas son personas cercanas, coherentes, que te acompañan en tu proceso de cambio, que creen en ti, que te ayudan a ver y superar tus dificultades, que te sonríen con los ojos y te abrazan cuando lloran los tuyos, personas que creen en ti y en todo el potencial que tienes dentro.
Actualmente ya no se concibe la psicoterapia como tantas veces hemos visto en las películas donde el cliente se tumbaba en un diván, vomitaba sus problemas al psicólogo, el cual respondía desde la lejanía con preguntas, o el cual enseñaba láminas con manchas negras y dependiendo de las respuestas evaluaba y dictaba un diagnóstico sobre tu personalidad. Afortunadamente la imagen del psicólogo va cambiando, y ahora se perfila como una persona humana, presente, interesada por tus vivencias, con una comunicación clara, directa y cercana, que te acompaña en tu proceso de crecimiento y que cree en tus potencialidades. Porque esa es la idea esencial “la persona es un ser único con un potencial ilimitado de recursos para ser feliz; con capacidad de elección y de creatividad”.
El psicoterapeuta humanista parte de la base de establecer una relación terapéutica segura, cercana y sólida, donde el cliente pueda mostrarse tal como es en una ambiente de seguridad para poder abordar sus miedos y conflictos profundos, con el fin de que alcance la autonomía personal. Y todo ello se trabaja desde el aquí y el ahora.
Especialmente importante es el tema de las necesidades relaciones dentro del contexto terapéutico, y la sintonía, o sensibilidad del terapeuta para darse cuenta de esas necesidades en el cliente y poder ayudarle a cerrarlas para poder establecer una relación íntima y verdadera. Es importante considerar que la relación terapéutica es una continuación o un reflejo de las relaciones personales en la vida; la persona va a terapia con unas experiencias que le han marcado de manera particular, dentro de ese bagaje están sus necesidades relacionales, unas estarán cubiertas y otras interrumpidas o desatendidas, y son estas últimas las que dentro y fuera de la terapia el cliente intentará satisfacer. Si el terapeuta no es consciente de esto, ni sensible a las muestras del cliente no hará otra cosa que intensificar esa necesidad y reforzar la creencia de guión de “ni siquiera aquí soy querido/valorado/protegido/aceptado”.
El reconocer y validar esas necesidades como reales y naturales ayuda al cliente a adquirir una sensación de seguridad, de control, de valía que podrá luego generalizar a otras circunstancias y que le hará enfrentar la vida con otra actitud.
El patologizar esas necesidades, como venía siendo común en la psicología tradicional, controlando y limitando la transferencia y la contratransferencia es en primer lugar negar una realidad inherente a la persona, y en segundo lugar aumenta el sentimiento pobre de autoestima del cliente haciéndole sentir que lo que siente no está bien, por tanto sus necesidades no son normales.
Durante muchos años el papel del terapeuta era desde una situación de superioridad, como poseedor del conocimiento, manteniendo una distancia con el cliente, no solo física y espacial, sino también emocional. De esta manera la relación terapéutica se vuelve artificial, porque carece de los componentes de una relación de afecto, una relación verdadera entre dos personas, y la confianza es esencial para que el cliente pueda mostrarse tal como es, ante el terapeuta y sobre todo ante sí mismo.
La sintonía con el cliente implica no solo la empatía hacia sus necesidades sino también una respuesta recíproca y coherente por parte del terapeuta.
Cada vez que un cliente entra por la puerta siento que estoy ante la posibilidad de aprender algo nuevo, de aprender cómo las personas se enfrentan a los problemas de su vida, y por muy duros que sean los temas que tratamos en esa sesión lo disfruto porque creo en mis clientes y en su capacidad para ser felices.
Los que habéis estado en consulta conmigo sabeis que combino este tipo de terapia humanista con la psicología energética en la que me formé hace años porque siento que es el complemento ideal, que ayuda a mis clientes a liberar y bloquear los sentimientos que se nos quedan dentro y nos limitan para ser felices.
El domingo 1 de octubre a las 20:00 (hora española) impartiré un webinar gratuito sobre “¿Cómo se trabaja en consulta con Psicología Energética?”. Puedes apuntarte haciendo click aquí
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.