La terapia psicológica humanista se basa en una perspectiva que considera al ser humano como un ser holístico y autodeterminado, capaz de tomar decisiones y de buscar su propio crecimiento y realización. Esta perspectiva se enfoca en la importancia de la experiencia subjetiva del individuo, sus emociones, su autenticidad y su capacidad de autodescubrimiento y autorrealización.
La terapia humanista se centra en el presente y en la persona en su totalidad, y busca fomentar la autoexploración y el autoconocimiento para mejorar el bienestar emocional y psicológico del individuo. Los terapeutas humanistas se esfuerzan por crear un ambiente empático, libre de juicios y cálido, donde el paciente se sienta seguro y comprendido.
En esta terapia se busca que el paciente tome consciencia de sus emociones y sentimientos, de su identidad y valores, y de su capacidad para tomar decisiones y asumir responsabilidades en su vida. Para ello, el terapeuta utiliza diversas técnicas, como la escucha activa, la reflexión, la empatía, la comprensión y el fomento de la expresión emocional.
La terapia humanista también puede involucrar el uso de herramientas como la escritura terapéutica, la meditación, la visualización y el arte terapia, con el objetivo de fomentar la introspección y la autoexploración del paciente.
En resumen, la terapia psicológica humanista se enfoca en el ser humano en su totalidad, fomentando la autoexploración y el autoconocimiento, y busca crear un ambiente empático, seguro y comprensivo para el paciente.
En este video explicamos como es el enfoque de la psicología humanista
¿La terapia humanista es más efectiva que la cognitiva conductual?
No hay una respuesta clara y contundente a esta pregunta ya que la efectividad de la terapia depende de muchos factores, como las necesidades y preferencias individuales del paciente, la habilidad y experiencia del terapeuta, y la naturaleza del problema que se está tratando.
Ambas terapias tienen un enfoque diferente y abordan los problemas de manera distinta. La terapia cognitivo-conductual se enfoca en el cambio de pensamientos y comportamientos disfuncionales para mejorar la salud mental, mientras que la terapia humanista se enfoca en el crecimiento personal y la autorrealización.
Algunos estudios sugieren que ambas terapias son efectivas en el tratamiento de diversos trastornos, como la depresión y la ansiedad, y que ambas pueden ser beneficiosas para diferentes personas según sus necesidades. Algunos pacientes pueden sentirse más cómodos con la terapia humanista debido a su enfoque centrado en la persona, mientras que otros pueden preferir la terapia cognitivo-conductual debido a su enfoque más estructurado y práctico.
En última instancia, lo más importante es encontrar un terapeuta con el que el paciente se sienta cómodo y en confianza, y que pueda adaptar su enfoque terapéutico a las necesidades específicas del paciente.
¿En qué se diferencian la terapia humanista de la cognitivo conductual?
La terapia humanista y la terapia cognitivo-conductual (TCC) difieren en muchos aspectos, tanto en su filosofía como en su enfoque terapéutico y en las técnicas utilizadas.
En términos generales, la terapia humanista se centra en la persona en su totalidad y busca mejorar su bienestar emocional y psicológico fomentando la autoexploración y el autoconocimiento. La terapia cognitivo-conductual, por otro lado, se enfoca en cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales para mejorar la salud mental.
Nosotras en Victoria Cadarso Team utilizamos un enfoque Humanista Integrativo donde desde un acercamiento centrado en la persona, utilizamos técnicas de otras corrientes como la Psicología Energética, la Cognitivo conductual, Somatic Experiencing, EMDR, EMI, terapia de apego. Lo importante es identificar las necesidades de cada persona y utilizar el acercamiento más adecuado, porque no todos somos iguales, y por tanto no podemos aplicar la misma orientación a todo el mundo.
Aqui puedes consultar más información de nuestras terapias. No te cortes, si tienes dudas preguntanos.