Intervención en crisis

En este post vamos a revisar como podemos ayudar con una intervención en crisis.

Empecemos primeramente por entender que es una crisis, que se define por un estado temporal de desorganización  y preocupación intensa caracterizada por una incapacidad de la persona para manejar la situación con los recursos que normalmente dispone, y por lo tanto predispone a una potencial situación de trauma.

Según Caplan los principales aspectos del estado de crisis son el trastorno emocional, el desequilibrio y el fracaso en la solución de problemas para salir adelante. Desde la perspectiva cognitiva de Taplin el componente más importante es la pérdida transitoria de las expectativas de vida, las distorsiones cognitivas asociadas al suceso traumático, la incapacidad para manejar situaciones nuevas y dramáticas confusión de sentimientos, pensamientos y conductas.

 

Los primeros auxilios en situación de intervención en crisis se llama RAPID

R – Escucha activa, identificar lo que esta sintiendo la persona, reflejárselo utilizando sus palabras y creando un vínculo con la persona. Esta fase alude a la habilidad terapéutica para la escucha, la comprensión de hechos y sentimientos, establecer rapport, empatía y un clima de confianza que favorezca la conversación y la comunicación; para ofrecer estrategias psicológicas que permitan, a la persona en crisis, ganar control o calma

A – Analizar que ocurrió, cómo la persona ha reaccionado a la situación, los recursos que tiene para hacer frente a la situación, diferenciar si la persona está bloqueada o solo reaccionando al estrés de la situación. Consiste en el esfuerzo deliberado del psicólogo por comprender de un modo claro las características del problema o los problemas que han generado la situación crítica en la persona:

– Indagar acerca del pasado inmediato, el presente, incidente que precipitó la crisis, recursos personales (internos), recursos sociales (externos).

– Posibilidad de mortalidad y morbilidad.

– Conocer sobre las relaciones familiares y sociales.

– Averiguar por los desencadenantes e incidentes que precipitó la crisis:

Económicos, sentimentales, duelos o perdidas y socio ambientales.

Desde la psicoterapia breve, intensiva y de urgencia además de los aspectos anteriores se evalúa los factores psicodinámicos, del desarrollo y de los factores culturales y étnicos en la vida del paciente, se lleva a cabo una evaluación sistemática de las doce funciones del yo las cuales son: prueba de realidad, juicio, sentido de realidad y sentido de sí mismo, regulación y control de las tendencias y afectos impulsivos, relaciones objétales, procesos del pensamiento, regresión adaptativa al servicio del yo, funcionamiento defensivo, barrera de estímulo, funcionamiento autónomo, funcionamiento sintético-integrativo y competencia-supremacía.

P- Prioriza las posibles reacciones emocionales que pueden darse: impulsividad, falta de esperanza, ideas suicidas.

I – Intervención primeramente en estabilizar la respuesta de estrés, explicarles lo que están viviendo y lo que pueden esperar, normalizar sus síntomas y darles algunos recursos para manejar el estrés.

Orientar al paciente para que adquiera un mayor dominio cognitivo y emocional – Comprender la realidad del incidente de crisis. – Comprender el significado que el incidente tiene para él. – Reconstruir, reestructurar o reemplazar cogniciones, imágenes y/o sueños.

D – Dibujar un plan de acción para el futuro abordando las áreas mas importantes como la afectiva, la somática, la interpersonal, la cognitiva y la conductual.

 

Los objetivos de la intervención en situaciones de crisis son:

  • Evaluación de la situación
  • Evaluación de los recursos de la persona:  personales, familiares, profesionales, comunitarios, sociales y legales.
  • Generar opciones y recursos para que la persona pueda manejar la situación
  • Alivio en lo inmediato de los síntomas de reacción.
  • Reducir el peligro de respuestas violentas y para potenciar la motivación del paciente a hallar una nueva perspectiva para afrontar las circunstancias del suceso.

 

Hay diferentes tipos de crisis, y debemos diferenciarlas para saber cómo actuar.

Crisis del desarrollo

Las crisis del desarrollo son más predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niñez a la senectud. Presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el área intelectual y afectiva.

  • Crisis del nacimiento e infancia
  • Crisis de la pubertad y adolescencia
  • Crisis de la primera juventud
  • Crisis de la edad media de la vida
  • Crisis de la tercera edad

Crisis circunstanciales

Las crisis circunstanciales son inesperadas, accidentales y dependen sobre todo de factores ambientales. La crisis circunstancial tiene cinco características:

  • Es repentina: aparece de golpe.
  • Es inesperada: no puede ser anticipada.
  • Es urgente, pues amenazan el bienestar físico o psicológico.
  • Masiva: muchas crisis circunstanciales afectan a muchas personas al mismo tiempo (por ejemplo, desastres naturales, pandemias).
  • Peligro y oportunidad: la crisis puede desembocar en un mejoramiento o empeoramiento de la situación de la persona.

En este video podéis ver un ejemplo de cómo aplicar esto

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

¿TE TIENES QUE IR?

Suscríbete a nuestro newsletter y  te regalamos un Pack de Bienvenida con meditaciones, masterclass y más sorpresas

X