teoria polivagal

La teoría polivagal para el tratamiento del trauma

En este artículo me gustaría sintetizar los avances de la Teoría Polivagal para el tratamiento del trauma, que pone al descubierto el hecho de que además de tener un mecanismo de defensa que actúa luchando o huyendo que es lo que hasta ahora la mayoría sabían, también tenemos un sistema de defensa mucho más primitivo, similar al de los reptiles, que ante la incapacidad para luchar o huir lo que hace es que nos quedemos congelados, inmovilizados. Esta respuesta es inconsciente, no decidimos quedarnos quietos.

 

En nuestro Sistema Nervioso Autónomo (SNA) existe un nervio craneal que va desde el tallo cerebral y que recorre gran parte de nuestro cuerpo, este nervio se llama nervio Vagal, y tiene dos circuitos, uno que es amielínico (como el de los reptiles) y otro que está mielinizado (que solo tenemos los mamíferos), si está funcionando correctamente nos permite calmarnos, pero si pierde su regulación nos ponemos en modo defensivo.

 

Hay un término llamado Neurocepción que se define como la detección de peligro/amenaza sin tener consciencia de ella, algo totalmente inconsciente para nosotros. Nuestra reacción inconsciente dependerá de si se activa uno u otro, por eso ante un mismo peligro unas personas pueden sin pensarlo luchar o huir mientras que otras tienen la sensación de no poder hacer nada, se quedan congeladas.

 

Nuestro estado de neurocepción está relacionado con nuestro involucramiento social al igual que con nuestros apegos, ya que si nos sentimos seguros no se activará y nos sentiremos tranquilos, pero si perdemos esa seguridad, aunque cognitivamente queramos estar tranquilos nuestro cuerpo de forma inconsciente se activará.

 

Aplicar la teoría polivagal en terapia

Para aplicarlo en una sesión lo que hay que lograr es minimizar al máximo que se active su respuesta de neurocepción, eso lo podemos conseguir haciendo que el cliente sienta nuestro apoyo social, que se sienta comprendido sin juicio tanto verbalmente como con nuestros gestos, que se sienta en un lugar seguro en el que puede expresar lo que quiera, que puede irse o no, que tiene un horario establecido por lo que inconscientemente tendrá una predictibilidad de lo que va a ocurrir allí.

 

También a la hora de comunicarnos estar muy conscientes de cómo modulamos nuestra voz para que sea lo más prosódica posible y conseguir que no haya ruidos de fondo sobre todo de frecuencias bajas.

Más info sobre la teoría polivagal

A partir de ahora, cada mes iremos publicando artículos basados en la teoría polivagal para aprender a regular nuestro sistema nervioso. ¡No os lo perdáis!

Aquí os dejamos a Roger Jackson hablando de la teoría polivagal que como siempre explica las cosas difíciles de forma sencilla y que todos entendemos.

Si quieres saber más sobre este la teoría polivagal y cómo aplicarla en terapia: apúntate a este curso

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X