Victoria Cadarso Team

miedo al parto

Miedo al parto

Alrededor de un 20% de las embarazadas tienen algún tipo de miedo y sienten ansiedad por el miedo al parto. Puede haber diferentes intensidades, pero lo que es común a todos los casos es un sentimiento de culpa y de vergüenza, pues a menudo piensan que lo que sienten está mal y que deberían estar felices y contentas con tener un bebe, y “no preocuparse por tonterías” como a menudo les dicen.

Los miedos pueden ser muy diversos, y van a depender de si es el primer embarazo o el segundo, de si la primera vez fue una buena o una negativa experiencia.

Miedos más comunes respecto al parto

Algunos de los miedos más comunes son:

  • No ser capaz de dar a luz al bebe
  • Miedo a perder el control de tu cuerpo durante el embarazo.
  • Miedo al dolor durante el parto.
  • Miedo a sentirse vulnerable o dependiente.
  • Miedo y vergüenza a perder el control durante el parto.
  • Rechazo al cuerpo durante el embarazo.
  • Desconfianza de los médicos.
  • Inseguridad de si tu pareja sabrá ayudarte y apoyarte en el proceso.
  • Miedo a morir en el parto o que le pase algo al bebe.
  • Miedo a la cesárea.
  • Miedo a las agujas.
  • Experiencia traumática.

 

Ejercicio práctico sobre el miedo al parto.

Me gustaría que ahora reflexionases sobre lo siguiente:

  • ¿Cómo crees que el miedo al parto te está afectando?
  • ¿Cuáles son las consecuencias o lo que imaginas que puede pasar?
  • ¿Cuáles son tus emociones sobre el parto? Además del miedo, ¿hay tristeza, vergüenza, enfado?
  • ¿A dónde te lleva tu miedo? ¿Estás evitando algo?

Lo que piensas y anticipas sobre el parto, afecta a tus emociones y a cómo te estás sintiendo, y por tanto va a determinar lo que vas a hacer y la duración de tu miedo. Por ejemplo, para algunas mujeres el miedo al parto es tan grande que evitan las relaciones sexuales para no quedarse embarazadas, pero esto a su vez les hace sentir culpables por no ser capaz de tener un hijo y ser felices con ello como otras mujeres.

Una vez que hayas respondido a las preguntas que te proponía anteriormente, vamos a intentar analizarlas y desmontarlas. En otros post hemos hablado de las distorsiones cognitivas, que son maneras que tenemos de interpretar la realidad de manera distorsionada y que acaba por producir más problemas.

 

Distorsiones cognitivas

A modo resumen las distorsiones cognitivas más comunes son:

https://www.youtube.com/watch?v=ce6g-aJujNI&ab_channel=Psicopedia

1. Inferencia arbitraria/saltar a las conclusiones

Son originadas cuando se llega a una deducción sin analizar previamente los diferentes elementos a tener en cuenta.

“Como la regla me suele doler mucho, no soportaré el dolor del parto”.

2. Catastrofismo

Es la tendencia a imaginarse que una situación ha sido provocada por un evento excesivamente negativo sin haber observado evidencias previamente.

“Seguro que algo sale mal en el parto y me quedan secuelas para toda la vida”.

3. Comparación

Consiste en pensar repetidamente que uno es inferior a los demás tras compararse con ellos.

“Algo no está bien en mi, quizás es que no debo ser madre, por no poder disfrutar de mi embarazo como otras mujeres”.

4. Pensamiento dicotómico/blanco o negro

Se basa en valorar todas las situaciones de forma reduccionista y rígida. Las personas que piensan así sólo conciben que unas circunstancias sean absolutamente favorecedoras o totalmente adversas, buenas o malas, etc.

“Si no logra tranquilizarme (mi pareja) durante el parto es que no pone interés ni ganas suficiente”.

5. Descalificación de lo positivo

Estriba en despreciar y no reconocer lo que uno ha hecho bien o las cosas buenas que le pasan.

“Bueno, en el primer parto tuve suerte, por ser primeriza, pero dicen que cada parto es un mundo y en este seguro que todo va mal”.

6. Razonamiento emocional

Consiste en extraer consecuencias a través de las emociones que uno siente.

“Voy a desmayarme cuando me vayan a pinchar porque siento muchísimo miedo”.

7. Construir la valía personal en base a opiniones externas

Se basa en juzgarse a través de los comentarios de los demás (o las interpretaciones que hacemos de ellos).

“Después del curso de preparto, y escuchar a las demás hablar, soy un fracaso de mujer”.

8. Adivinación

Estos errores tienen lugar cuando una persona cree que es capaz de predecir el futuro.

“Ya estoy viendo lo horrible que será, la situación tan desagradable que viviremos en el paritorio, y en los días de después”.

9. Etiquetado

Se basa en calificarse despectivamente.

“A las personas cobardes como yo todo les sale mal”.

10. Magnificación

Es la inclinación a centrarse excesivamente en un hecho o una característica personal y exagerar sus rasgos negativos.

“Que me tuvieran que hacer una cesaria es lo peor que me ha pasado en la vida”.

11. Leer la mente

Tendencia a suponer que uno sabe lo que los demás están pensando sin tener la más mínima prueba.

“Sé que piensa que soy una quejica y una débil”.

12. Afirmaciones con “debería”

Son las creencias inflexibles de una persona sobre lo que supuestamente tendrían que hacer otras personas o ella misma.

“Debería estar contenta, tranquila y feliz como todas las otras madres”

Después de leer esta lista, ¿reconoces en ti misma alguna? Haz una lista de las distorsiones que estás utilizando en este tema e intenta analizarlas y buscar hechos objetivos que apoyen tu idea. ¿Hay otras formas de enfocarlo?

Si lo estás pasando mal, no lo dudes, habla con un profesional que te pueda ayudar a procesar tus emociones y te ayude a disfrutar del embarazo. No aceptes esto como una situación sin solución.

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X