Desde que comencé a estudiar psicología hace años he escuchado muchas creencias y muchos mitos que están arraigados culturalmente sobre los psicólogos, desde el hecho de que en un bar alguien te cuente su vida para ver si les puedes solucionar sus problemas, o te cuenten su último sueño para ver qué significa o escuchar a mi hermano decir “conocí a una psicóloga pero estaba loca como todos los psicólogos”.
Vamos a analizar algunos de los mitos más frecuentes sobre los psicólogos.
Mito 1: “Los psicólogos están todos locos” Hombre… locos, locos… yo diría que no todos… y después preguntaría: ¿qué es la locura? ¿De qué locura estamos hablando? En los estudios realizados no hay una correlación entre haber estudiado psicología y tener más probabilidades de tener un trastorno mental. Hay algunos factores que predisponen a desarrollar un trastorno, pero estudiar Psicología no es uno de ellos. Los psicólogos vemos la vida quizás desde otras perspectivas, nos cuestionamos las cosas continuamente, intentamos entender el comportamiento humano, buscar formas de vida más plenas… pero yo no le llamaría a eso locura ¿no?
Mito 2: “Cómo me va a ayudar este psicólogo si nunca se ha divorciado/tiene hijos/ha sufrido la muerte de un padre… etc.” No existe en el mundo una persona que se haya enfrentado a todas las posibles situaciones dolorosas que pueden traer a alguien a terapia, y no se necesita eso para poder ayudar y acompañar a alguien en su dolor. Lo importante es la formación que se tenga, la capacidad para escuchar y acompañar al cliente, las herramientas de las que dispongamos para ayudarle en su proceso. Un médico no necesita haber tenido un cáncer para reconocer los síntomas y conocer el tratamiento adecuado. Pues en psicología es lo mismo.
Mito 3: Los psicólogos no pueden tener problemas. Los psicólogos somos seres humanos y también nos enfrentamos a situaciones complicadas en nuestra vida, experiencias dolorosas, rupturas, pérdidas… Esto forma parte de la vida y no se puede evitar por ser psicólogo. Es como si a un médico le pidiésemos estar siempre sano. Tanto médicos como psicólogos tenemos el deber moral de cuidar nuestra salud física y emocional pero no podemos evitar enfermar o tener problemas. Los psicólogos a menudo asistimos a terapias de supervisión para cuidarnos a nosotros mismos y por tanto también a nuestros clientes.
Mito 4: “Los psicólogos son adivinos… te miran y saben cómo eres” Normalmente cuando te presentan a alguien y dicen que eres psicóloga en muchas personas se genera esa sensación, incluso algún osado te pregunta “oye, ¿y cómo soy?” Lo siento, con solo ver a una persona, sus gestos, su mirada, su manera de hablar no sabemos cómo es. La persona es un ser complejo y nosotros no somos adivinos ni somos el Dr. Cal Lightman de la serie “Lie to me”
Mito 5: “Un psicólogo es capaz de decirme lo que tengo que hacer y por fin podré ser feliz” Si un psicólogo te dice lo que tienes que hacer… mala señal. Muchas personas vienen a terapia con la esperanza de que les demos una receta maravillosa para ser feliz, sin esfuerzo y sin poner de su parte. Lo siento, eso no existe.
Mito 6: “¿Dónde está el diván?” No, no todos los psicólogos utilizamos diván. El cine ha hecho mucho daño, te imaginas a Woody Allen tumbado en un diván y hablando con un psicólogo que dice poco y está situado detrás suyo. Eso es típico de las terapias de corte psicoanalítico, una de las muchas ramas de la psicología, y dentro de esa corriente hay psicólogos que lo usan y otros que no.
Mito 7: “Yo es que no creo en los psicólogos” Cada uno tenemos nuestro sistema de creencias y todas son respetables, pero que los psicólogos existimos es una realidad, no es cuestión de que lo creas o no. Puedes tener creencias sobre la efectividad o no de las terapias que utilizamos pero la Psicología es una ciencia dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud y como tal utiliza el método científico para estudiar el comportamiento humano, la formación de la personalidad, las relaciones interpersonales, los procesos emocionales…etc.
Mito 8: “Los psicólogos te psicoanalizan” No, eso lo hacen los psicólogos psicoanalíticos. Los psicólogos en líneas generales escuchamos, analizamos, preguntamos… Tenemos una buena capacidad de análisis y una formación en patrones de conducta y pensamiento, un buen entrenamiento en habilidades de escucha y síntesis…etc. pero todo esto lo hacemos en terapia, no cuando estamos en una cena. Igual que un arquitecto cuando sale a cenar no analiza el peso que sostienen los pilares de un edificio.
Mito 9: “El otro día soñé…. ¿Qué significa?” Esta es además una pregunta que te suelen hacer fuera de terapia, en una reunión de amigos, una cena… No todos los psicólogos analizamos los sueños, desde el Psicoanálisis se da una explicación, desde la Gestalt se trabaja de otra manera, los Conductista no trabajan con ellos. Pero de cualquier forma… una cena no es el momento de ponernos a analizar un sueño.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.