Cada día hay más personas que trabajan jornadas de 12 horas, madres que no consumen la baja por maternidad para reincorporarse antes, personas que se llevan el portátil y la conexión a internet de vacaciones, y otros que nunca apagan la blackberry del trabajo. Cada día hay más personas que viven para trabajar, y para mantener cosas que necesitan pero que curiosamente antes no necesitaban. Pero también cada día hay más personas que trabajan lo necesario para poder disfrutar de la vida, estos últimos hacen Downshifting, un concepto que surgió en los Estados Unidos en la década de los 80. Estas personas deciden reducir el ritmo de su trabajo a favor de una vida personal más amplia, satisfactoria o familiar, que les permita dedicarse más tiempo a sí mismos y cuidar de sus relaciones sociales.
El concepto es estupendo pero ¿es real en estos momentos? en plena crisis y con el paro que hay, ¿nos podemos permitir hacer downshifting? O jugamos nuestro puesto haciendolo? eal en estos momentos? ¿en plena crisis y con el paro que hay, ¿nos podemos permitir hacer do¿nos jugamos nuestro puesto haciendolo?
Conozco varias mujeres que han pedido excedencia para poder cuidar de sus hijos, y a la vuelta al trabajo se han visto relegadas, sin funciones, apartadas. Tampoco está bien visto la reducción de jornada, o incluso salir a tu hora sin hacer horas extras y gratis…
¿A dónde estamos llegando? ¿Dónde nos lleva esta situación? Seguiré pensando sobre ello porque no está nada claro.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.
La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.