terapia

PREGUNTAS EN LA PRIMERA SESION DE TERAPIA

La primera sesión de terapia, la entrevista terapéutica, es muy importante porque va a sentar la base de lo que será el proceso de terapia. Es importante que en la primera toma de contacto seamos cálidos, agradables y respetuosos con nuestro cliente, que no le bombardeemos a preguntas mientras escribimos como si estuviesen en un interrogatorio. Tenemos que transmitirles seguridad para poder mostrarse como son y todo lo que sienten. Ese es el gran reto como terapeutas, pues sin vínculo terapéutico no hay tratamiento.

Después en las primeras sesiones de terapia en las que realizamos la entrevista terapéutica tenemos que ir recolectando la información que nos ayudará a formular, a explicar y entender la problemática, y nos ayudará a establecer un protocolo de tratamiento.

Es importante que exploremos con el cliente ciertas cosas del pasado, que está comprobado que afectan a su presente, y comenzaremos con preguntas sobre la etapa perinatal.

CUESTIONES SOBRE EL EMBARAZO EN LA TERAPIA

Exploraremos como fue el embarazo de su madre, quizás no tengan información y puedan recabarla para la siguiente sesión.

Si el cliente es un niño, entonces preguntaremos a los padres.

  • ¿Fue el embarazo esperado o sorpresa? ¿Produjo alegría, sorpresa, malestar o disgusto?
  • ¿Se utilizo algún tratamiento de fertilidad? ¿Cuánto tiempo se estuvo buscando el embarazo?
  • ¿Abusos sexuales?
  • Apoyo familiar y social
  • Problemas médicos en el embarazo: si hubo complicaciones, amenaza de abortos, abortos previos.
  • Situaciones estresantes durante el embarazo: despido, oposiciones, problemas de pareja, duelo, preocupación, mudanza.

 

CUESTIONES SOBRE EL PARTO EN LA TERAPIA

En este caso exploraremos si el parto fue natural o por cesárea, si el bebe nació a termino o prematuro, si la salud de la madre o del bebe estuvo en riesgo, como fue el trato recibido por el personal del hospital. Hay que fijarnos en como es la narrativa, como la madre nos cuenta su vivencia y lo que pasó.

CUESTIONES SOBRE EL POSPARTO EN LA TERAPIA

Las hormonas que se liberan durante el parto y justo después facilitan el vínculo entre madre y bebé. Este proceso de regulación continúa durante el primer año de vida. Pero si hay estrés o trauma en el parto o posparto, si hay depresión posparto, se verá alterado, y también la vinculación madre-bebé. Aquí tenemos que explorar:

  • Si hubo hospitalización, si el niño tuvo que estar en incubadora.
  • Cómo fue la lactancia materna.
  • Apoyo social y familiar, y por parte de la pareja.
  • Situaciones estresantes (despido, duelo, problemas…)

Dependiendo de los datos que obtengamos de esta primera exploración, podremos ir estableciendo hipótesis, pues según la teoría del apego, si la madre y el bebe en esta primera etapa no pueden vincularse correctamente, el bebe desarrollará un apego inseguro que se mostrará con dificultades en su forma de percibirse a si mismo, a los demás y al mundo alrededor.

Un apego inseguro se visualizará en las diferentes áreas de la vida, como problemas de regulación emocional, falta de confianza en uno mismo, desconexión de las emociones, dificultades para relacionarse con los demás, ya sea porque son demasiado dependientes o porque huyen de las relaciones, síntomas físicos como dolores de cabeza, ansiedad, tics…

Si quieres saber más sobre Apego haz click aquí, y si eres terapeuta y necesitas supervisión ponte en contacto con nosotras

https://www.youtube.com/watch?v=ovKVqPHQcus&ab_channel=VictoriaCadarso

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X