Preparar una buena entrevista de trabajo

descarga (27)La regla a seguir para cualquier candidato a un puesto de trabajo debe ser una buena preparación antes de cualquier entrevista.

Es mejor no fiarnos de nuestra capacidad de improvisación o el azar, ya que nos puede jugar malas pasadas como olvidos, titubeos o falta de seguridad en el momento de la entrevista

Es fundamental que recopilemos antes del encuentro toda la información que podamos conseguir sobre la empresa o el sector al que nos vamos dirigir.

Pero nunca olvidemos que el activo más importante que vamos a poner a disposición de la empresa es “nosotros mismos” por lo que un buen análisis sobre nuestras motivaciones versus nuestras necesidades, una revisión de nuestras fortalezas, conocimientos y estado, así como conocer algunos trucos de comunicación verbal y no verbal así como para combatir el miedo del momento pueden ser una baza importante para el éxito.

Nosotros somos mucho más de lo que los demás perciben. Quizás la mejor forma de representarnos es el iceberg. La mayor parte de nuestra personalidad está escondida pero es el motor que nos hace avanzar. Y a veces todo lo que está alrededor de nuestro motor es percibido por los demás más de lo que pensamos.

En el trabajo de autoanalizarnos recorremos los diferentes niveles de nuestra personalidad y los objetivos que nos queremos fijar en cada parte con unas tareas a cubrir para así llegar a la meta de una forma más directa y sin miedos.

Estos niveles de trabajo son:

Motivos: ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Qué voy a aprender de esto? ¿Cuál es mi papel aquí? Es el para qué estoy yo aquí, que quiero y que necesito y que me va a aportar.

Rasgos de la personalidad: es lo que yo creo que soy.  De esto depende la misión que yo desarrolle. Es el sentimiento que tenemos de nosotros mismos. La imagen que tenemos sobre nosotros. Es el YO SOY.

Nivel de Creencias y Valores: mis creencias son las que me dirigen y estimulan para lograr lo que quiero y están basadas en mis valores.  Son nuestras ideas globales o reglas. Las que utilizamos y que afectan a la percepción que tenemos de nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Nuestro pensar, sentir y actuar está condicionado por la percepción de lo que es valorable o no lo es. Los valores, de forma inconsciente dirigen nuestra vida. Es importante descubrir que valores son los que nos mueven y cuales son nuestras prioridades en la vida, porque eso nos condiciona a la hora de perseguir nuestros objetivos.

Las creencias son las ideas que tenemos de cómo funciona nuestra vida, las relaciones y el mundo en general.

Aquí tendríamos preguntas como ¿Qué es importante para mí en esta situación? ¿Qué es lo que valoro de esta situación?

Autoimagen: Son las competencias, habilidades y estrategias que empleamos en nuestra vida. Nos guían en nuestro comportamiento a través de nuestros mapas mentales, planes o estrategias. Aquí las preguntas serían ¿Como hago para acceder a mis recursos? ¿Qué sé hacer para solucionar esta situación?

Habilidades: son las conductas que tengo en la vida según las capacidades que manejo.  Son las acciones que llevamos a cabo en un determinado entorno. Aquí no solo nos fijamos en comportamientos externos, sino también en cómo nos sentimos haciendo lo que nos gusta y qué sabemos hacer.

Conocimientos: Es la punta del iceberg. Es donde nos movemos, ya sea familiar, profesional o de amistades. Nuestros conocimientos son las herramientas que tenemos para poder movernos en el entorno.

El miedo

El miedo no es racional, es decir que aunque razonemos que un miedo no es lógico eso normalmente no nos quita el miedo, tal vez incluso nos haga sentirnos peor con nosotros mismos porque no somos capaces de vencerlo y eso hace que nos juzguemos negativamente, que nos critiquemos, y nos reprochemos el no poder vencerlos.

Los miedos nos limitan puesto que pueden hacer que evitemos situaciones, nos condicionan en el sentido de que a partir de haber experimentado un miedo y haberlo pasado mal nos bloqueemos o nos sintamos incapaces de enfrentarnos a una situación específica.

Antes de iniciar cualquier ejercicio contra el miedo deberíamos identificarlo y analizar los aspectos del mismo para poder centrar mejor la forma de tratarlo.

Hay ejercicios de Programación Neurolingüistica que nos ayudan no solo a combatir los miedos sino a trabajar nuestro estado para que podamos afrontar situaciones que pueden generar stress con un talante más positivo y reforzado.

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

¿TE TIENES QUE IR?

Suscríbete a nuestro newsletter y  te regalamos un Pack de Bienvenida con meditaciones, masterclass y más sorpresas

X