Cuando un cliente en terapia nos cuenta que a veces piensa en le suicidio y que sería mejor morirse, que las cosas serian más fáciles así, que a veces piensa en ello, que a veces parece que es la única salida el suicidio… Debemos hacer un plan de emergencia que pueda utilizar en casos de crisis. Es importante que este plan lo hagamos conjuntamente y de manera específica para cada cliente.
- ¿Cuáles son las señales del suicidio que te avisan de que estas empezando a estar mal? ¿Cuáles son las señales que pueden ayudar a otros darse cuenta de que estas mal? Por ejemplo: empezar a beber más, o estar despierto toda la noche, o dormir durante el día, empezar a aislarte y no querer ver a nadie…
- Analizar que situaciones te hacen vulnerable a tener estos pensamientos suicidas, por ejemplo: pasar mucho tiempo solo.
- ¿Qué herramientas tienes para hacer frente a estos pensamientos de suicidio cuando estás solo? Por ejemplo: leer, o salir a pasear con el perro, o practicar ejercicios de respiración.
- ¿Qué puedes hacer para distraerte en esos momentos? Salir a dar un paseo, llamar a un amigo, ir de compras, o mirar escaparates, ir al gimnasio
- Familia y amigos a los que puedes recurrir si te sientes muy mal. Escribir sus nombres y teléfonos.
- Revisar si la persona tiene planes para llevarlo a cabo, y en caso afirmativo necesitamos que la persona se deshaga de las cosas que puede utilizar para llevarlo a cabo: cuerdas, cuchillas, medicación…
- Podemos darle una tarjeta que contenga:
• Mis razones para vivir son…
• Si siento que no puedo seguir adelante, lo que haré es…
• Y escribir los nombres de emergencia también, como el teléfono de la Esperanza. Su teléfono de contacto para atención en crisis es 717 003 717 - Considerar hablar con su médico de cabecera o un psiquiatra para tomar medicación que le ayude a estabilizarse.
- Sugerirle que se descargue en el teléfono Stay Alive App que es una aplicación maravillosa con recursos cuando nos sentimos deprimidos.