Psicodramatiza tu vida

PSICEl Psicodrama se aplica actualmente en infinidad de campos como en Psicoterapia, en Educación,  en Centros de Salud Clínica y en el Mundo Empresarial. Definir de una manera sencilla el Psicodrama sería utilizar la definición que dio su creador Jacob Leví Moreno, quien dijo que era  “un método para sondear a fondo la verdad del alma a través de la acción”.
Conocer la teoría y la práctica de esta técnica humanista nos acerca a un conocimiento y crecimiento personal y a la vez, orientado a profesionales como terapeutas y trabajadores sociales, nos facilita una valiosa herramienta terapéutica aplicable a niños, jóvenes y adultos.
Para entender el Psicodrama tenemos que iniciar el recorrido de esta interesante técnica global con su creador, todo un personaje.
¿Quién era J.L. Moreno?
Nació en Rumanía un 14 de mayo de 1889 en la ciudad de Bucarest.  A los 5 años de edad, emigró con su familia a Viena. Durante el siglo XIX Viena era considerada una de las grandes capitales del mundo, centro cultural, artístico, industrial, político y financiero de primer orden.  No podemos obviar que Sigmund Freud estaba imponiendo sus ideas psicoanalíticas en ese momento a la sociedad vienesa. Y Moreno creció y se educó en ese ambiente intelectual y artístico.  Estudió Filosofía y más tarde ingresó en la Facultad de Medicina para formarse como Psiquiatra.
Sobre una conferencia de Freud en la que asistió como oyente, Moreno llegó a decir que mientras que Freud era un experto en la interpretación de los sueños de sus pacientes, él quería enseñar a sus pacientes a soñar de una manera constructiva para mejorar su salud mental. Ya se vislumbraba su estilo transgresor.
Fue interesándose en los problemas sociales en ambientes deprimidos, trabajando con prostitutas, en prisiones, con afectados por la guerra… y gracias a su empeño fue surgiendo el concepto de las relaciones grupales. En 1925 emigró a Estados Unidos donde empezó a difundir su idea, no bien recibida en el mundo psicoanalítico y psiquiátrico vienés, y creó la llamada Terapia de Grupo. A él debemos este concepto terapéutico.
Moreno observaba el juego de los niños en los parques y de dio cuenta que usaban con mucha frecuencia roles, normalmente familiares: Papá, Mamá; en ocasiones culturales: el Rey, la Reina; o educacionales: el Profesor o la Profesora….que les servían como vía de escape a sus frustraciones mientras jugaban con otros niños. Con ellos empezó a usar la técnica conocida en Psicología como el Juego de los Roles.
Podríamos escribir artículos extensos de la estructura, conceptos, agentes dinámicos y técnicas del Psicodrama, pero vamos a centrarnos en esta ocasión sobre la importancia del Juego de Roles.
Según la Real Academia Española se define el Juego de Rol como  “Aquel en que los participantes actúan como personajes de una aventura de carácter misterioso o fantástico”.
Desde un enfoque psicodramatista el Juego de Roles necesita de un componente elevado de espontaneidad y creatividad. Es la idea del momento, el concepto del aquí y ahora. Si representar un rol es una pieza clave para ayudar a entender nuestra manera de relacionarlos con los demás, el cambio de roles es una de las técnicas esenciales para trabajar desde la perspectiva  del Psicodrama.
Podemos explicar el concepto de cambio de roles como una técnica esencial para ser capaces de ponernos en el lugar del otro. Y aquí cabe mencionar una conocida cita de Moreno que define su manera peculiar de entender el cambio de roles: “Un encuentro entre dos: ojo a ojo, cara a cara. Y cuando estés cerca arrancaré tus ojos y los colocaré en el lugar de los míos y tú arrancarás mis ojos y los colocarás en el lugar de los tuyos. Entonces te miraré con tus ojos y tú me mirarás con los míos”. Moreno era así de apasionado, tanto en su vida, en su manera de hablar, como en su forma de trabajar.
Desde el mundo terapéutico, le debemos muchas cosas, entre ellas la idea de que la terapia tiene que integrar de una forma global el cuerpo, el pensamiento y las emociones. Moreno consiguió integrar las emociones y los sentimientos con la comunicación verbal y la comunicación corporal, por eso es una técnica única, global e integradora.

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X