Victoria Cadarso Team

¿Qué es el psicoanálisis?

Victoria Cadarso www.victoriacadarso.comEl psicoanálisis va a criticar la psicología alemana oficial de su momento, que se centraba en el estudio de la conciencia, y va a afirmar que ésta no es más que una parte insignificante de la vida mental.

Propondrá en su lugar, que es el inconsciente donde se oculta la verdadera realidad psíquica, la cual se manifiesta en los síntomas de la enfermedad, los sueños, los chistes, los lapsus,…, etc.

El padre del psicoanálisis y su representante principal fue Sigmud Freud. Su esquema desarrollado en 1910 aborda tres temas:

El psicoanálisis es:

  • Una técnica para curar la neurosis.
  • Un método para investigar el inconsciente.
  • Una teoría de la mente.

Freud fue además un psicólogo que se preocupo por ir creando escuela, es decir, por ir formando discípulos que continuaran su visión. Así, en 1902 comenzó a reunirse los miércoles por la tarde con un pequeño grupo de cinco hombres en una sala de espera de Viena, fundando lo que se conocía como la sociedad psicoanalítica de los miércoles. Para 1908, el número de miembros había aumentado a 20 y cambiaron su nombre al de sociedad psicoanalítica de Viena, hasta convertirse finalmente en la sociedad psicoanalítica internacional en 1910.

Sin embargo el deseo de Freud de crear discípulos que continuaran su visión, quedó algo mermada cuando compañeros y amigos suyos como Adler y Jung comenzaron a diferir de algunas de las ideas de su psicoanálisis ortodoxo, hasta llegar a separarse.

El método en Psicoanálisis

1.- Método Catártico:

Pasados varios años del estudio realizado con Anna O, Freud probó de nuevo el método catártico y descubrió que funcionaba mejor que la hipnosis directa y que cualquier otro método conocido por él.

En un libro escrito junto con Breuer hablaban de los síntomas histéricos como memorias de experiencias dotadas de fuerte carga emocional, que han sido “olvidadas” y colocadas fuera del alcance de la conciencia ordinaria, hasta convertirse en ideas patogénicas y fuente de perturbaciones.

Al no tener acceso a la conciencia normal, la energía emocional que acompaña a las ideas patogénicas se queda “estrangulada” y se descarga dentro del sistema muscular para producir un síntoma histérico. De esta modo, Freud y Breuer se referían a muchos síntomas histéricos como conversiones.

Por desgracia este método catártico tan prometedor funcionaba solo con gente que pudiera ser hipnotizada profundamente.

 2.- Método de presión:

Convencido de que sus pacientes podían llegar a saber la causa de sus síntomas, Freud desarrollo una técnica de presión, en ella invitaba a los pacientes a que se recostaran en un diván con los ojos cerrados, como en una sesión hipnótica pero permaneciendo totalmente despiertos. Así, tras concentrar toda su atención en el síntoma, Freud les pedía que recordaran las más remotas experiencias relacionadas con su origen. Pero siempre llegaba un punto en sus memorias fallaban inevitablemente antes de acceder a las ideas patogénicas cruciales. Freud presionaba entonces la frente de sus pacientes con su mano y les aseguraba con aplomo que iban a seguir recordando.

Con frecuencia este era el caso y se podía continuar la cadena de recuerdos hasta aparecer las ideas patogénicas aparentemente autenticas, seguidas de catarsis emocional y desaparición de los síntomas.

Desventajas del método de presión:

Algunos pacientes afirmaban que el hecho de que se les pusiera la mano en la frente les distraía y les molestaba. Además, Freud observó que cuanto menos intervenía en el curso de las asociaciones de sus pacientes, mayor era la cantidad de contenido inconsciente que afloraba.

3.- Método de Asociación Libre:

Poco a poco Freud se dio cuenta de que no era necesario ejercer una presión física para activar la memoria. Solo tenía que animar a sus pacientes a que dieran rienda suelta a sus pensamientos y a que expresasen con sinceridad y en su totalidad cualquier cosa que se les viniera a la mente.

Aunque la práctica de la asociación libre era más difícil de seguir de lo que en principio parece, pronto se convirtió en el método estándar de tratamiento, marcando el inicio de la terapia psicoanalítica.

Sin embargo, cuando llegaba a ciertos temas comprometedores, los pacientes se callaban, divagaban e incluso dejaban la terapia. Parecía que había una serie de fuerzas contrarias, e intuyó que estas fuerzas eran las mismas que habían dado origen a los síntomas.

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X