Victoria Cadarso Team

Satisfaccion sexual en la pareja

Tanto los hombres como las mujeres coinciden en que la satisfacción sexual está asociada a:
1.- una buena autoestima sexual
2.- habilidades de comunicación con la pareja: intimidad
3.- expresar emociones y necesidades en la relación sexual
4.- sentimiento de igualdad
5.- percibir una satisfacción general en la relación de pareja
Si tener relaciones sexuales es tan placentero, ¿Por qué falta sexo en la pareja? No hay cánones de cantidad de sexo establecido que indiquen cuánto es mucho, cuánto es poco y cuánto es normal. Sí podemos decir que tener sexo 1 vez al año es poco y 5 veces al día es bastante. Ante la pregunta de cuántas veces tienes relaciones sexuales, la mayoría de la gente miente, suelen decir más veces de las reales.
¿Qué pasa para tener poco sexo? Múltiples excusas: falta de tiempo, no hay ganas, no tengo deseo, enfados, miedos….siempre hay buenos motivos para no tener sexo con la
pareja. La mayoría de las parejas que vienen a consulta nos comentan que llevan tiempo sin tener relaciones sexuales y la falta de intimidad ha generado un distanciamiento entre
ellos. Gracias a las numerosas investigaciones sobre sexualidad, sabemos que practicar una sexualidad sana genera una alto grado de bienestar y es más relevante para la salud de lo que se había llegado a pensar.
El concepto de sexualidad sana incluye 3 elementos básicos:

  1. La actitud: fundamental para disfrutar de la actividad sexual. Se define como una forma de respuesta aprendida y relativamente permanente que se le da a algo o a alguien. Dicho de otra manera, se considera también como una conexión o asociación entre un objeto (el estímulo ante el que se reacciona) y la valoración o evaluación que la persona hace de ese estímulo o situación. Realmente hablamos de actitud como una disposición de ánimo que se manifiesta de algún modo. Las actitudes están formadas por tres componentes: cognitivo, conductual y afectivo.
  2. La ausencia de miedo: dejarse llevar sin temores, sin sentimientos de vergüenza ni culpabilidad que puedan perturbar o paralizar el deseo de tener relaciones sexuales
  3. Ausencia de enfermedades o trastornos orgánicos: que puedan impedir o entorpezcan la actividad sexual.

Muchas de los motivos que llevan a una pareja a iniciar una terapia es la falta de satisfacción en su vida sexual, y la mayoría de las razones que están detrás de esa insatisfacción son las llamadas disfunciones sexuales. La definición de disfunción sexual es la dificultad que impide al individuo o a la pareja a disfrutar del acto sexual.
Las disfunciones sexuales pueden ser síntomas que enmascaran una patología oculta, por ejemplo, un caso de disfunción eréctil puede deberse como consecuencia de una diabetes o un problema urológico. Pueden aparecer en cualquier etapa a lo largo del ciclo vital. Para iniciar un correcto tratamiento es necesario diferenciar si la disfunción puede ser de tipo orgánico o psicológico, aunque a veces suelen coincidir ambos a la vez; en tal caso es imprescindible trabajar desde un enfoque multidisciplinar. Se ha demostrado que un tratamiento terapéutico adecuado facilita la adherencia al tratamientos farmacológico.
Las principales causas psicológicas que encontramos ante las disfunciones sexuales suelen ser por factores predisponentes, precipitantes o de mantenimiento.
Factores predisponentes
• Educación restringida
• Malas relaciones familiares
• Información sexual inadecuada
• Primeras experiencias sexuales traumáticas
• Inseguridad temprana en el papel sexual
Factores precipitantes
• Nacimiento de un hijo • Alteración general en la relación
• Infidelidad
• Expectativas no razonables
• Disfunción en el compañero
• Fracaso fortuito previo
• Reacción a factores orgánicos
• Edad
• Depresión y ansiedad
• Experiencia sexual traumática
Factores de mantenimiento
• Ansiedad por el rendimiento
• Anticipación del fracaso
• Culpabilidad
• Pérdida de la atracción en la pareja
• Pobre comunicación en la pareja
• Desavenencias en la relación general
• Miedo a la intimidad
• Alteración de la propia imagen
• Información sexual inadecuada. Mitos sexuales
• Juego erótico restringido
• Trastorno psiquiátrico
Antes de iniciar un tratamiento terapéutico es imprescindible evaluar los 3 elementos básicos mencionados anteriormente. Trabajaremos especialmente la actitud desde un nivel cognitivo analizando los estereotipos mentales, desde un nivel conductual analizando su comportamiento sexual y desde el nivel o componente afectivo hablando sobre las sensaciones, sentimientos y emociones que produce la falta de disfrute sexual. La alianza terapéutica es básica para crear una base de confianza que permite hablar de temas tan íntimos y delicados como son los problemas o disfunciones sexuales. Debemos ser muy respetuosos y comprensivos para ser capaces de entender que tras el relato se esconden creencias, prejuicios, factores morales,
educación sexual y posibles desajustes de autoestima. Y así iniciar una buena evaluación de los factores que puedan estar influyendo en el desarrollo y mantenimiento de las disfunciones sexuales.

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X