Cómo realizar la evaluación terapéutica en terapia
Cuando un cliente llega a consulta para recibir terapia tener que hacer una evaluación y dedicar tiempo a conocer la historia de la persona que tenemos en frente, explorar los factores que le han hecho sentir y pensar como lo hace, explorar cómo se siente aquí y ahora, cuáles son sus recursos, sus valores y ver si ha habido alguna experiencia traumática que pueda estar afectando en el presente.
Indice de Contenido
CUESTIONARIO AUTOBIOGRAFICO EN TERAPIA
A través de preguntas abiertas podemos ir explorando la historia de nuestro cliente para ir conociéndolo mejor. Este cuestionario es totalmente personal, y puedes revisar el post que publiqué hace tiempo donde profundizo más sobre este tema.
Pero a grandes rasgos deberíamos recoger: el motivo de consulta, los síntomas que presenta, la duración de los mismos, la historia previa personal, como se relaciona con los demás (amigos, compañeros de trabajo…), antecedentes familiares, relación con su familia (especialmente con la madre y el padre), identificar el tipo de apego, posibles eventos traumáticos o importantes, estrategias para la regulación emocional (qué cosas hace que le hacen sentir bien), apoyo externo, medicación, terapia anterior, riesgo de suicidio o ideas autolíticas y objetivos para la terapia.
ENTREVISTA DE APEGO PARA ADULTOS EN TERAPIA
Esta es una importante parte del curso de Etapas Evolutivas que impartimos anualmente, pues identificar el tipo de apego de nuestros clientes nos ayudara enormemente en el tratamiento.
Podéis encontrar la entrevista de apego que creo Main llamada adult attachment interview o AAI, y que a través de un cuestionario muy estructurado va evaluando los recuerdos de un adulto sobre sus figuras de apego en la infancia.
ESCALA DE EXPERIENCIAS FAMILIARES EN LA INFANCIA
Esta escala es autoadministrada, y consta de 90 preguntas que el cliente va respondiendo eligiendo entre 0 a 100 lo que mejor refleja sus experiencias. A través de este cuestionario podemos ir identificando los traumas con T mayúsculas y los trauma con t minúscula de los que habla siempre Victoria Cadarso en sus cursos sobre trauma y estrés.
Los traumas con t minúscula suelen pasar desapercibidos en la exploración inicial porque los clientes no los identifican como problemáticos, ejemplos de esto puede ser: negligencia, falta de juego compartido, exceso de críticas, comparación, inversión de roles donde el hijo se hace cargo de los padres o carencia de expresión de afecto.
Esta escala puede obtenerse en la web de las autoras haciendo clic aquí
ESCALA DE AUTOCUIDADO EN LA TERAPIA
Este cuestionario explora la forma en la que nos tratamos a nosotros mismos física como emocionalmente, si somos conscientes de nuestras necesidades, si la percepción de nosotros mismos es realista o está distorsionada, cómo nos relacionamos y cómo aceptamos las caricias emocionales, que recursos tenemos y como pedimos ayuda, capacidad de poner límites.
Explorar cómo nuestro cliente se cuida es importante para poder identificar patrones de cuidado insuficientes, que pudieron ser aprendidos en la infancia en cómo fue cuidado por sus progenitores.
LINEA DE VIDA EN LA TERAPIA
Esta es una herramienta muy útil para el autoconocimiento y para mostrar de una manera sencilla y muy gráfica los eventos importantes en la vida de una persona. Lo que le pediremos al cliente es que nos vaya diciendo que eventos recuerda que fueron importantes (positivos y negativos), o traumáticos, o que todavía le duelen al recordarlos y los iremos situando en una línea horizontal. Por ejemplo: 10 años muerte de la abuela, 12 años bullying en el colegio. La semana que viene publicaremos un post sobre cómo realizar la linea de vida en terapia.