partes IFS

El trabajo con partes desde el modelo IFS

 

Richard Schwarz Ph. D, creador de Los sistemas de la familia Interna (IFS), al comienzo de su trabajo se dio cuenta de que las personas en consulta hablaban de diferentes partes dentro de si mismos, y empezó intentando controlar esas partes que podían ser mas dañinas, pero pronto se dio cuenta de que eso no funcionaba, así que decidió escuchar a las distintas partes.

Después de analizar muchos casos, concluyó que todos tenemos un SELF, unas partes protectoras y unas partes exiliadas. Lo que tienen en común todas las partes es que todas tienen buenas intenciones y todas son bienvenidas.

El lenguaje de las partes es una forma natural para expresar las diferentes cosas en las que pensamos o sentimos.

Los sistemas internos de cada persona están organizados en partes destinadas a protegernos mientras que otras necesitan ser protegidas. Cuando durante el trabajo terapéutico nos acerquemos a estas últimas, las partes protectoras puedes protestar e intentar impedirlo (por ejemplo, dudando de la efectividad de la técnica, o del terapeuta que la aplica), con la sola intención de protegerlas. Y no pasa nada, eso está bien y es parte del trabajo, que iremos poniendo en palabras y escuchando a esas partes del cliente.

¿Qué temores nos podemos encontrar más comúnmente?

  • Ser juzgados por el terapeuta
  • Sentir que no lo está haciendo bien
  • Sentir que no son capaces de cambiar
  • Miedo al fracaso les paralice

Diferentes partes en el Sistema de la familia Interna IFS:

SELF es esa parte innata que todos tenemos y que se caracteriza por las 8 Cs:

  • Calma
  • Claridad
  • Curiosidad
  • Confianza
  • Coraje
  • Compasión
  • Conexión
  • Creatividad

Hay dos tipos de partes protectoras:

PARTES DIRECTIVAS: previenen la activación, cuidan a las partes exiliadas y más vulnerables. Son las que gestionan la vida diaria de la persona. Su lema es “nunca más debe pasar lo que hirió en su momento a esa parte” y algunas de sus estrategias son: ser complacientes, buenos, sumisos, cuidando de los demás, controlando, evitando el riesgo, preocupándose…

BOMBEROS: nos distraen para que no sintamos dolor, vergüenza, miedo o vulnerabilidad. Son reactivos e impulsivos, no les preocupan los daños colaterales de sus acciones. Algunas de sus estrategias son: el consumo de alcohol o drogas, autolesiones, actividades compulsivas o de riesgo.

Su parte positiva es que cuando no tienen ningún fuego que apagar, ni ninguna parte exiliada que proteger, se convierten en nuestra parte más natural, vibrante, alegre y resiliente.

Y luego están las partes EXILIADAS que son las partes más jóvenes y vulnerables, las que han sufrido situaciones traumáticas y están separadas del resto para protegerse.

¿Por qué existen estas partes?

Existen por el dolor y la vergüenza que hemos ido acumulando a lo largo de los años, y los hemos ido construyendo a través de las estrategias que teníamos para poder sobrevivir emocionalmente. Al principio, como no sabíamos como manejar ese dolor, no tuvimos otra forma que exiliar esas partes y emociones, lo que nos llevó a la necesidad de crear esas otras partes protectoras.

¿Cómo podemos contactar con las partes?

A través de meditaciones guiadas, a través de las cuales iremos guiando al cliente para que mire y vea cómo se siente, que se conecte consigo mismo.

Este video es un ejemplo de meditación IFS

 

¿Cómo empezar a trabajar con las partes desde el modelo IFS?

Primero empezaríamos a trabajar con las partes directivas, escuchar sus temores, respetarles y validar su función, mientras establecemos una relación de colaboración con ellos.

Segundo tendríamos que ver la existencia de los Bomberos, y en tal caso desactivarlos o prevenirlos.

Tercero: tras el permiso de las partes directivas podríamos empezar a trabajar con las partes exiliadas

¿Qué preguntas podemos hacerles a las partes?

  • ¿Dónde la notas en el cuerpo?
  • Si esa sensación tuviese palabras, ¿Qué te diría?
  • ¿Qué es lo que sientes hacia esa parte?
  • ¿Qué hace esa parte para ti?
  • ¿Qué propósito tiene lo que hace?
  • ¿Qué edad cree la parte que tienes tú a día de hoy?
  • ¿Desde cuando está en tu vida?
  • ¿Cómo te ayudó en ese momento?
  • ¿Qué pasaba entonces?

 

Si quieres trabajar las distintas partes, reserva una cita con nuestra psicóloga Lorena Aguirre que está formada en IFS

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X