Victoria Cadarso Team

TOC DE AMORES

¿Qué es el TOC de amores?

El TOC de amores es un tipo de TOC dentro del grupo de los llamados TOC puros que se caracteriza fundamentalmente por la forma poco funcional con la que nos relacionamos con las dudas y la incertidumbre que en este caso  giran en torno a las relaciones afectivas y sexo-afectivas.

Habría dos partes que pueden caracterizar al TOC de amores (también conocido como TOC de amor, TOC relacional, TOC de relaciones o ROCD), por un lado la ansiedad y el malestar psicológico y físico que genera la duda y la incertidumbre, y por otro lado la compulsión,  que es la estrategia que ponemos en marcha para poner fin a toda esa sintomatología que se dispara, o que incluso también creamos para prevenir las posibles consecuencias que creemos tienen los pensamientos obsesivos (un ejemplo de este último caso sería el dar más muestras de cariño a nuestra pareja para demostrarnos que sí que estamos enamoradas o enamorados). Es importante recalcar que a menudo también nos podemos encontrar a personas con TOC de amores que sólo se relacionan con las obsesiones y no con la compulsión.

Aunque al TOC se le conoce como la enfermedad de la duda, ni el TOC ni el TOC que así nos ocupa, el “TOC de amores” son enfermedades; es más conveniente que los veamos como “una mala herramienta”, como un conjunto de estrategias muy poco efectivas que ponemos en marcha y hemos aprehendido (y repetido) debido a nuestras experiencias de vida, sistema de creencias, crianza o personalidad (también se habla de una parte genética); como dice el doctor en psicología Fabrizio Didona en su libro Terapia cognitiva basada en Mindfulness para el TOC,podríamos definir los trastornos mentales, como la falta de mecanismos, recursos, o estrategias efectivas, funcionales y adaptativas de las personas (o su dificultad para usarlas) para cambiar la relación disfuncional con su experiencia interior”.

 

Las causas del TOC de amores

A este respecto nos podemos referir a cualquier TOC, y es que día de hoy todavía no están totalmente definidas cuáles son sus causas, según los estudios más recientes, su aparición se puede deber a factores multicausales interviniendo:

El factor biológico: todavía muy discutido, aunque hay que recalcar la plasticidad de nuestro cerebro y la posibilidad de poder modificar los patrones de nuestro sistema nervioso.

El factor de aprendizaje: a medida que nos damos cuenta de que la compulsión alivia la ansiedad, la vamos repitiendo en un intento de protegernos de las obsesiones, lo cual acrecienta el malestar a largo plazo.

El factor contextual o ambiental: el TOC puede aparecer en un inicio por algún episodio que lo detone, por ejemplo, si estamos expuestos o expuestas a situaciones fuertes de estrés, o ha habido un acontecimiento abrupto en nuestras vidas, como una muerte o la pérdida de empleo, sin embargo, a menudo hay que trabajar experiencias traumáticas pasadas. Por último, también hay que tener en cuenta si hay presentes otros trastornos de salud mental.

Las obsesiones en el TOC de amores

La relación rígida que tenemos con nuestros pensamientos suele ser también unos de los indicativos más claros del “TOC de amores”; es precisamente nuestro intento de resolverlos, analizarlos, obtener certeza o buscar que se vayan, lo que los hace más fuertes.

Así pues las dudas que en un principio pueden atravesar a cualquier persona sin este trastorno en cualquier momento o etapa de su relación, se viven de una manera eminentemente disruptiva en nuestro sistema cuerpo-mente, y en lugar de dejar que el pensamiento siga su ciclo natural y que aparezca y desaparezca, nos quedamos “enganchadas/os” a los pensamientos, y legitimamos su contenido por el simple hecho de haber aparecido en nuestra mente; creemos que esos pensamientos o imágenes van a suceder, que están ya sucediendo o que su contenido es verdadero.

Pensamos que la mejor manera de acabar con esas dudas o esa incertidumbre es quedarnos en nuestra mente rumiando, dándole más y más espacio y protagonismo a nuestros pensamientos y a su contenido, y en consecuencia, cuanto más los pensamos, más los percibimos como una amenaza real y más intensa se convierte la sintomatología (nuestro sistema nervioso se activa en modo lucha-huida o congelación).

Hay que tener en cuenta que las personas con TOC no elegimos quedarnos tan apegados o apegadas a nuestros pensamientos, esta estrategia se ha instalado en nosotros y nosotras a base de repetirla hasta el punto de convertirse en una respuesta automática, quizá porque cuando empezamos a llevarla a cabo no tuvimos una mejor herramienta a mano, y seguramente también por la propia naturaleza de la mente, que tiende a querer cerrar procesos y lo que “propone” es resolver inmediatamente lo que nos preocupa para llegar a una solución/explicación y pasar a otra cosa de la que ocuparse.

En este video hablo de un tipo de pensamiento obsesivo muy común en el TOC de amores “Mi pareja y yo somos muy diferentes… ¿esto significa que mi pareja se va a acabar?

Es importante que sepamos que la función de esos pensamientos obsesivos y de toda la sintomatología que encienden es protegernos. Es una parte en nuestro interior intentando que reaccionemos y nos movilicemos, luchando para que sobrevivamos, porque de algún modo consciente o inconsciente, percibimos que estamos en peligro. Como dice la psicóloga experta en TOC Rocío LaCasa, el diagnóstico detrás de estos síntomas no es otro que el MIEDO, le podemos poner cualquier etiqueta, lo podemos nombrar como TOC de amores, pero lo que realmente hay es miedo.

Una persona sin ese miedo de fondo podría pensar en lo atractivo o atractiva que es el encargado/a de la cafetería y sentir deseo por esa persona, y no tendría por qué impactarle negativamente, sin embargo una persona con TOC de amores en ese mismo escenario podría quedarse en el pensamiento catastrofista o de blancos y negros de “si me ha parecido guapo o guapa y he sentido eso, es porque mi pareja no me gusta lo suficiente”, “si he sentido atracción es porque no estoy satisfecha con mi pareja o mi pareja ya no me excita” o  “si he seguido pensando en esa persona es porque realmente me gusta”.

Ese miedo del que hablamos puede ser a que la relación se rompa, a la ruptura, a tener deseo por otras personas, a volver a estar solteros, a que se repita una situación pasada, puede haber tantos miedos como personas y experiencias. A este respecto es fundamental que aprendamos a acoger y a experienciar de una forma más funcional y sana toda la gama de emociones que como seres humanos tenemos, que aprendamos a relacionarnos con el miedo desde otro lugar, que podamos acercarnos a nuestra experiencia de miedo desde el cuerpo, y que pasemos de la activación a la aceptación y la calma (del sistema nervioso simpático al parasimpático).

Aquí te dejo un vídeo meditación para los pensamientos obsesivos 

 

El mes que viene seguiré profundizando un poquito más en el TOC de amores y hablaré de las compulsiones asociadas, el ciclo de TOC de amores y el tratamiento.

 

Podéis encontrar más información, psicoeducación sobre el TOC de amores, y una comunidad de apoyo en mi proyecto: http://www.mycalmcave.com

Youtube https://www.youtube.com/channel/UC3HLnd_d9f08rO6AyEeOyhA

Instagram https://www.instagram.com/mycalmcavetocdeamores/

Compartir en Redes Sociales

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Subscríbete a nuestra Newsletter

Recibe nuestras novedades y Ofertas.

¡NO TE VAYAS!

Regístrate para recibir nuestras novedades y promociones y te regalamos pack de bienvenida que estamos seguros va a ser de tu agrado

X